martes, 27 de octubre de 2009

Remembranza socio-profesional y artística del Maestro, Pianista y Director Coral Óscar Vargas Romero


Por Jacobo Várgas Foronda
Guatemala, FLACSO, 2009

Nace en la Ciudad de Zacapa, Cabecera Departamental de Zacapa, en la República de Guatemala, la noche del 24 de Noviembre de 1907. Siendo sus Padres, José Saint Clair Vargas Castañeda y María Romero Fernández de Vargas. En 1908, la familia se traslada a vivir al pequeño poblado de San Agustín Acasaguastlán, en el Departamento del Progreso, y tras cumplir diez años de edad [1917], junto a su Madre, y sus cinco hermanos, Efraín, Gonzalo, Blanquita, José y Ricardo, se trasladan a Santa Lucía Cotzumalguapa, Departamento de Escuintla, donde la familia radica de manera definitiva.

Su formación Pedagógica la realiza en la Escuela Normal Central para Varones [1922], bajo la dirección del Salvadoreño, Don Rodolfo Lorenzana, que vivía en el Exilio en Guatemala. En aquella época, entre los alumnos de cursos más avanzados que conoció, estaban los ‘Güifas’ Juan José Arévalo Bermejo, Raúl Osegueda Palala, Miguel Ángel Gordillo, Efraín De León y Manuel Galich López, entre otros, que al pasar el tiempo serían brillantes luces en la Educación Guatemalteca. Nuestro personaje, Desde que ingresó a la Normal, demostró que sus deseos eran no sólo ser Maestro de Educación Primaria, sino que también Músico. Por eso, por las tardes, asiste como Estudiante Externo al Conservatorio para estudiar Piano, siendo su Maestro el Pianista Don Juan Alberto Mendoza. Cuando cursaba el quinto año de Piano, se presentó a un Concurso para estudiantes de Piano, en el Conservatorio, promovido por el Gobierno de España, y al ganarlo, obtiene una Beca completa para concluir sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid, viajando a Europa en 1929, y luego de 8 años de estudio obtuvo los Títulos de Pianista y Director Coral. Es en España donde establece amistad con dos Guatemaltecos, el Doctor Antonio Díaz Gomar y el Abogado Guillermo Toriello Garrido.

A su regreso a Guatemala, en Septiembre de 1937, inicia su trabajo Docente como Profesor de Música en la Escuela Normal para Maestras de Educación Parvularia, donde conoce a quien se convierte en su primera Esposa, la Maestra Belemita, María Isabel Foronda Prado, y en la Escuela Normal Central para Señoritas. Luego de conocer el precario estado formativo de los Maestros de Música Escolar, siendo Profesor de Canto y Piano Escolar en el Conservatorio, funda y dirige el Departamento de Educación Musical Escolar. En aquella época reorganiza y reactiva el Coro del Conservatorio Nacional que había sido fundado por el Músico Pedro J. Pineda, el cual tras su fallecimiento, prácticamente había desaparecido. De esa primera producción artístico-educativa, con un plan destinado a formar Docentes de Música Escolar, con una adecuada preparación pedagógica, puede recordarse con especial afecto, entre otros, aquellos que fueron conocidos como “ los primeros Promotores Musicales en el campo de la Música con una formal Educación, de Música y Docencia, conocido como el Programa de Música Escolar de los que se iniciaron en 1938 y gradúan en 1942, en donde destacan Dolores Batres, Roberto Valle, Antonio Vidal Figueroa y Amanda Soberón.

Como Pianista, luego del simbólico cierre de la Cola del Piano al concluir un aplaudido concierto, al haber percibido que como Solista del Piano no lograría llevar el amor por la Música al Pueblo de Guatemala, el 12 de Agosto de 1942 funda el Coro Guatemala, la Primera Audición Pública fue el 30 de Marzo de 1943 en el Salón del Gremio Obrero, conjunto coral reconocido nacionalmente como el precursor del Coro Nacional de Guatemala, oficialmente constituido el 9 de Noviembre de 1966. Es oportuno indicar que el desarrollo de la Música Coral en Guatemala, recibió al Coro Guatemala como su semilla y así tendríamos el surgimiento de otros, como el Coro Femenino Arrullo, fundado y dirigido por Lolita Batres, los Coros Internormales de la Escuela Normal-Belén y Rafael Aqueche-INCA, respectivamente dirigidos por los Maestros Antonio Vidal y Martín Mejicanos. La Asociación Coral Universitaria [1956], dirigido por Juan Rafael Sánchez Morales, seguida de las Agrupaciones Corales de las Facultades de Derecho, Economía, Ingeniería y Humanidades. Vale destacar que todos esos Conjuntos Corales fueron organizados y dirigidos por ex-alumnos del Maestro ÓVR y ex-miembros del Coro Guatemala. Dicho Coro, como lo recuerda el Violoncelista, Eduardo Ortiz Lara, obtuvo reconocimiento y popularidad valorada y apreciada no sólo en Guatemala, sino también en Belice, El Salvador y Costa Rica, al grado que en 1953 el Gobierno de la República de Austria nos invitó para participar en el Festival de Coros de la Ciudad de Salzburgo, pero los acontecimientos políticos de 1954 frustraron nuestro viaje. Como lo ha dicho Rubén Darío Flores “El Coro Guatemala, hoy llamado Coro Nacional, es uno de los frutos culturales de la Revolución de Octubre de 1944; tan importante como otros logros sociales de ese momento histórico... En lo musical, el Coro es un hito; su creación enriqueció el movimiento musical de esa Guatemala esperanzada de los cuarenta. Seguido a ese momento inicial y a lo largo de su vida cultural ha cumplido con una importante agenda musical. Además de que su caracterización patrimonial le convierte en una institución más que respetable… Las inquietudes de Maestro ÓVR en 1942, son el resultado de una inquietud moderna, demandante y ¿por qué no? Revolucionaria”.

Como miembro del Magisterio Nacional, ÓVR no podía ser indiferente a la vida nacional y el atraso imperante bajo la dictadura ubiquista. De esa manera, en las Amistosas Tertulias Políticas, que no eran reuniones de partido político alguno, recuerda el Músico, “los Amigos, entre otros, Manuel Galich López, Manuel María Ávila Ayala, Alfonzo Orantes, Humberto González Juárez, Leonardo Castillo Flores, Jorge Luís Arriola, y Juan José Orozco Posadas, analizábamos la situación nacional. Junto con María Isabel, mi Esposa, dentro de la Asociación Nacional de Maestros [ANM] fuimos parte, desde su inicio, del Movimiento Cívico en gestación, cuya primera protesta organizada era la oposición a marchar militarmente con el traje que debían hacerse con el corte de casimir que el gobierno distribuía para si desfile del 30 de Junio y en los preparativos de la Huelga General del 18 de Octubre de 1944. En esa época conocimos al gran activista y posterior dirigente nacional y revolucionario, Víctor Manuel Gutiérrez. Fuimos desde los primeros días, parte de las filas organizativas del Partido de Renovación Nacional [PRN] y del Partido Acción Revolucionaria [PAR], desde donde le dimos el decidido apoyo a la candidatura presidencial al Doctor Juan José Arévalo Bermejo. Recuerdo que allí también estaban, los Amigos, Humberto González Juárez, Alfonso Solórzano Fernández, Alaide Foppa Falla y Marroquín Weis.” También participa en la creación del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala [STEG], y como lo indica La Investigadora, Simona Violeta Yegenova, en su libro los Maestros de la Revolución, “En la asamblea del 18 de Enero de 1945, unánimemente fue acordado convertir a la ANM en el STEG. Se eligió un Comité Ejecutivo Provisional constituido por Víctor Manuel Gutiérrez, Carlos Alberto Nájera, Marta Delfina Vásquez, Luís Efraín de León y Ricardo Estrada. […] Al mismo tiempo se nombró la comisión que se iba a encargar de elaborar los proyectos de los Estatutos. Destaca la presencia de José Castañeda, ÓVR, María Isabel Foronda de Vargas, Ángel Sánchez, Gabriel Alvarado, Ernesto Capuano y M.A. Valladares.” Finalmente, como lo recuerda el mismo Juan José Arévalo Bermejo, en su obra póstuma, Despacho Presidencial, en cuanto al historial del Sindicalismo Guatemalteco, “Quedó fundado el Comité de Unidad Sindical [1945], vieja aspiración de los lideres obreros [...] La poderosa organización eligió una Directiva Provisional: Manuel Pinto Usaga, ÓVR, Víctor Manuel Gutiérrez, José Guillen, Enrique Chinchilla, Antonio Ovando Sánchez, José Vicente Luna y Gimercindo Tejada.” He ahí la participación político-social del Músico en la Revolución de Octubre de 1944.

Regresando a lo artístico-educativo, bajo la Presidencia del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, planifica y funda el Departamento de Educación Estética [DEE], adscrito al Ministerio de Educación Pública en 1945, siendo Manuel Galich López el Ministro de Educación, con sus Secciones de Música, Artes Plásticas, Danza y Teatro. Desde allí empezaría a trabajar en la transformación de la educación artística en las escuelas y colegios, lo que era para Él, el meollo, el centro de la primera actividad, desde donde empezaría a trabajar por la transformación de la educación artística en las escuelas públicas y colegios desde el nivel parvulario hasta la educación media. En esa época no había en esos centros educativos, maestros específicos de Teatro, Danza, Artes Plásticas, sólo había Maestros de Música sin formación musical. Les daban a los niños una orientación de “cómo dibujar un Árbol” y todos dibujaban el árbol de igual manera; ¿Una casita? Y todas resultaban iguales. No había Libertad de Creación, no había Libertad para que el Niño viera brillar sus formas y colores. En Música, se enseñaban las canciones populares que estaban de moda y los himnos. Se continuaba haciendo lo mismo que viví durante mi adolescencia en la Normal. En el Teatro, era algo para llorar. Los niños siempre actuaban en función de los adultos: el Papá, la Mamá, los Hijos. Allí el Papá y la Mamá hablaban de cosas de un mundo muy ajeno a su infancia y niñez. Casi siempre estaba el personaje “sordomudo”, del cual todo el mundo se mofaba mientras estaba actuando en el escenario. En la Danza, la cosa era aún más ridícula. Dibujo, Pintura y Teatro, lo hacía el Maestro de Grado, y en muchos casos, incluso les daba la clase de música.

Así empezó a trabajar en una Escuela desde el principio del año escolar y tomó la parte Musical. Una Artista de la Plástica tomó la Pintura y trabajó con los niños, no como se pinta en las Academias, siguiendo mis indicaciones Pedagógicas, Metodológicas, para los niños: que los hiciera trabajar con entera y absoluta libertad, enseñándoles cómo manejar los Colores, los Lápices, Tintas y Tizas. Todos los materiales necesarios se pusieron a su disposición. Lo mismo en el Teatro. Hice una Convocatoria Abierta para Escritores jóvenes, para que escribieran Obras de Teatro Infantil y poder encontrar a su Director. Lo mismo se hizo en Danza. Al finalizar el año escolar presentamos nuestro Acto Escolar con lo preparado durante ese Año de Trabajo Colectivo, en el Teatro Capitol. Contamos con la asistencia de casi todo el Magisterio, diversos Funcionarios, el Ministro de Educación Pública y, tuvimos el honor de contar con la presencia del Presidente de la República, Juan José Arévalo Bermejo. Presentamos Teatro, Danza, y Coros Infantiles a tres Voces. El éxito fue total. Lo más importante fue que los Profesores y Directores se dieron cuenta de las diferencias existentes entre un Acto Artístico Escolar y un Acto Escolar Tradicional. Al siguiente día recibimos infinidad de cartas, de Directores y Profesores, quienes no sólo nos felicitaban, sino que además aceptaban la necesidad de nuevas directrices en el Campo Cultural. Así, nuestros Supervisores de las diferentes secciones del DEE, empezaron a dar charlas y charlas sobre los Conceptos Artístico-Pedagógico, bajo mis orientaciones, necesarios para el cambio.

Desde el DEE, elaboró el Reglamento para transformar la Orquesta Progresista en una real Orquesta Sinfónica Nacional conjuntamente con los Músicos, Andrés Archila Marroquín y Salvador Ley. Además se organizó la Primera Temporada de Conciertos de 1946, indicando en su Discurso inaugural “La Orquesta Sinfónica Nacional inicia en el segundo año de la Revolución, su Primer Temporada de Conciertos, tal como corresponde a una agrupación de su categoría y altura artística, así como a la función social que le compete. Esto para algunos será un hecho sin mayor importancia, para otros si reviste caracteres de verdadero acontecimiento histórico en los anales de nuestro desenvolvimiento artístico-musical; significa, por un lado, en las esferas gubernamentales, que ha llegado a valorar justamente lo que es una Orquesta Sinfónica, que se ha llegado a comprender cuál es la verdadera posición que corresponde al más alto exponente de nuestro arte musical; que ya siente el respeto y la admiración que merecen nuestros artistas-músicos, y por el otro, el de la Orquesta Sinfónica que ha sabido conquistar por su propio esfuerzo, la dignidad que le es consubstancial. La sólida preparación técnica de la juventud que forma su conjunto, su entusiasmo y conmovedor desinterés por elevar nuestro nivel artístico, y el dinamismo de su igualmente joven director, son factores positivos en este triunfo al que asistimos todos: orquesta, gobierno y pueblo, los que debemos sentirnos altamente satisfechos. Esto sólo podía ocurrir dentro del nuevo clima que vive Guatemala. El ambiente de libertad es propicio al desarrollo autentico de todo lo que significa cultura, el sobresaliente interés por divulgarla y democratizarla sin escatimar esfuerzos, porque hay conciencia de su significado para nuestro futuro nacional, lo que hace posible hechos como al que aludimos, que nos coloca en la línea de los pueblos civilizados del mundo. Con este importantísimo paso han quedado clausurados para siempre los banquetes amenizados por nuestra máxima orquesta, el vaivén a cualquier parte y a cualquier hora, sin tomar en cuenta condiciones acústicas, de lugar, ambiente de comodidad y silencio necesarios. La orquesta llega así, en su mayoría de edad, a ocupar en nuestra vida nacional, el puesto que su naturaleza le impone”. Estas Temporadas Oficiales de Conciertos se mantuvieron durante todos los años Octubrinos.

El historiador, Hugo Leonel de León, en su libro 50 años del Ballet Guatemala. Estudio de aproximación a la historia de la danza teatral en Guatemala a partir de la Revolución de Octubre de 1944, dejó registrado que “Las condiciones para la institucionalización de la Danza Clásica en Guatemala llegaron a la mano de la Revolución de Octubre de 1944… siendo el Profesor ÓVR, el eslabón fundamental en el proceso de institucionalización de la Danza Teatral en Guatemala desde el DEE. En cuanto a la Escuela Nacional de Danza, un paso importante lo constituía la institucionalización del proceso de enseñanza, lo cual únicamente se podía lograr con la fundación de la Escuela Nacional de Danza. El primer intento formal para crear esa Escuela, se había dado en 1948, cuando a instancias del Profesor ÓVR, el Congreso de la República aprobó el 17 de Agosto, la organización del Personal de la Escuela Nacional de Teatro y Danza [que quedó] bajo la Dirección de Jean Gabriel Devaux Bardot y Marcelle Bonge de Devaux. Esta institución, junto a la Escuela de Música y la de Artes Plásticas constituiría el Instituto Superior de Bellas Artes, con sede ubicada en el Salón Central del Instituto Nacional Central para Señoritas [conocido popularmente como Belem]. De la Escuela de Teatro y Danza salía el apoyo financiero para el trabajo del Ballet Guatemala. De acuerdo con ÓVR, la idea de crear un Conjunto de Danza devino de una invitación hecha llegar al Gobierno desde Nueva York, para que Guatemala participara con una Representación Dramática dentro de los festejos del “Jubileo de Oro” que tendría lugar en Mayo de 1948, en dicha Ciudad. ÓVR asegura que de mandar algún conjunto, [éste] llevaría la esencia del Folklore Guatemalteco [y por ello] organizaron unas clases de Ballet Clásico, bajo la Dirección Técnica de Madame Marcelle Bonge de Devaux, con el objeto de dar a las posibles candidatas la elasticidad necesaria a cualquier otra forma de danza… El Tema a presentar en Nueva York sería un extracto del Popol-Vuh, conformado por Tres Cuadros: a) La creación del hombre; b) Gugup Cakix; Y, c) Apogeo de la Civilización Maya Quiché. El guión lo realizaría el Poeta Augusto E. Monterroso, y la Música del Compositor Ricardo Castillo… [Cf. Nuestro Diario, 29/I/1948]

En Octubre de 1948 llegaron [a Guatemala] los Artistas Rusos, Leonide Katchourowsky [formado en la Escuela Imperial Rusa y formó parte del Original Ballet Ruso, y luego del Ballet Ruso de Dandré Levitoff] y Marie Tchernova [destacada figura de la Opera de Paris y Primera Bailarina Estrella del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, Bélgica], contratados a instancias de los Devaux, y Ellos se comprometieron a formar el Ballet Guatemala y los Devaux a la creación de la Escuela Nacional de Danza… En 1949, Leonide Katchourowsky asume la Dirección del Ballet Guatemala y con el aval de ÓVR se prepara el Proyecto de la Escuela Nacional de Danza, que fue aprobado por el Congreso de la República el 2 de Septiembre de 1949, el cual establece que la Escuela Nacional de Danza queda adscrita al DEE y el MINEDUC se encargará de su organización, reglamentación y funcionamiento. Bajo la Dirección de Leonide Katchourowsky, trabajando en coordinación, el Ballet Guatemala y la Escuela Nacional de Danza, se presentaron [entre otras] Las Danzas Polovetzianas del Príncipe Igor, con Música de Alexander Borodin [Flores, Petén, 1 de Enero de 1949]; Alegría Parisiense, con Música de Strauss y el 2º Acto del Ballet El Lago de los Cisnes, de Tchaikowsky, así como el montaje de temas nacionales como Estampa Guatemalteca, con Música de Ricardo Castillo e Ixquic, del Compositor, Porfirio González. A partir de 1949 se desarrolló la labor de difusión y formación dancística sobre bases firmes, lo que coadyuvó a cumplir uno de los principios fundamentales de la Revolución de Octubre: La difusión de la Cultura en todas sus formas. [Para ello] el Ballet Guatemala realizó giras al interior de la República y las primeras temporadas oficiales de Ballet para estudiantes…”

Las responsabilidades artístico-educativas se incrementaban, por eso con la llegada a la presidencia de Jacobo Arbenz Guzmán, ÓVR le presenta su Proyecto, elaborado en el último año de gobierno de Arévalo Bermejo, el cual es oportunamente aprobado, creando la Dirección General de Bellas Artes y Extensión Cultural [DGBA], adscrita al Ministerio de Educación, siendo Ministro del ramo, su también Amigo, el intelectual y revolucionario Héctor Morgan García. Debe subrayarse que dicho Proyecto fue sometido a consideración y dictamen aprobatorio de una Comisión presidida por el Maestro Carlos Mérida, celebre Pintor Guatemalteco.

La Dirección del DEE la asume el Maestro, Poeta y Escritor, Gilberto Zea Avelar y ÓVR la Jefatura de la DGBA. “Es reconocido que la creación de la DGBA fue un gran lenitivo para todo el Sector Artístico, sobre todo con ÓVR a la cabeza. Para Él no había problemas; todo lo solucionaba sin que surgieran dificultades con Nadie, Todos los Conjuntos los movilizaba, no solamente en la Capital, sino al interior del país. Llevó la Sinfónica hasta Petén, hecho que después de la Revolución, jamás se repitió. Al hablar del DEE y de la DGBA no podemos dejar de mencionar en forma de homenaje, también los nombres de Lolita Batres; Roberto Valle García; Gloria Aragón; María Cristina Batres y Dora de Valdez”, como lo ha dicho el Músico Sinfónico, Óscar Barrientos, en su libro Historia de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala [1936-1986]

Desde la DGBA y el DEE se organizaban exposiciones ambulantes por doquier. Concursos de dibujo en todas las Escuelas de Primaria y Secundaria; Conciertos públicos en las plazas y los barrios. Para el Teatro contratamos al Director de Teatro, Español, Cipriano Rivas Cherif García Lorcay y se desarrollaron las Jornadas de Teatro Ambulante. Aparecieron los Grupos de Teatro tanto en la Universidad, como en Centros Educativos de Enseñanza Media de mayor prestigio como el Instituto de Señoritas “Belem” que lo dirigió una extraordinaria Española María Solá de Sellares, quien tenía una gran capacidad intelectual. Ella empezó hacer Teatro con sus alumnas y alumnos del Instituto Central de Varones, incluso con Universitarios. En esa época se constituyeron varios Grupos de Teatro que trabajaban con los auspicios de la DGBA. Conjuntamente con el Teatro, el Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional, y el Coro Guatemala, entre otros grupos culturales, se realizaban giras por los Departamentos del país con las Misiones Ambulantes de Cultura, bajo la Jefatura de Manuel María Ávila Ayala. Quedó establecido el Concurso Anual del 15 de Septiembre para obras de Teatro, Coros, Pintura, Obras Literarias, etcétera. Ese desarrollo cultural incluía desde la niñez, hasta para las personas adultas, ya fueran Indígenas o Mestizos. Con los Artistas Literarios, con la enorme colaboración del Poeta, Alfonzo Orantes Valladares, además de organizar Recitales, se trabajó intensamente en la publicación de Revistas y Libros. En pocas palabras, La Filosofía Cultural de la Revolución de Octubre era terminar con el elitismo cultural, había que llevar la Cultura al Pueblo de Guatemala, tanto la Nacional como la Universal. La idea era cubrir con actividades culturales a todo el país.

A pesar de que en 1954 se pretendió callar, eliminar, la creatividad de sus Artistas e Intelectuales, y muchos deben buscar refugio como Asilados Políticos en otros países, ÓVR, así como otros muchos, se ven forzados a entregar su sensibilidad, creatividad, a otros Pueblos, y sin olvidar nunca su Guatemalidad, llegan incluso a Amarlos como Amaron a Guatemala.

Reseñar la modesta obra y vida del Mitimae ÓVR sin unas palabras de lo realizado fuera de Guatemala, en Ecuador y Cuba, sería continuar con el silencio que se ha pretendido imponer para ocultar no sólo con sus logros personales, profesionales y artísticos, sino también para omitir que con su tesonero trabajo elevaron el nombre de Guatemala, demostrando nuestra enorme creativa capacidad.

ÓVR llega como Asilado Político al Amazónico Ecuador, y muy pronto será reconocido y recordado como el Guatemalteco-Ecuatoriano. En ese cantor país, que lo adopta como a un hijo, reinicia su vida con dos modestos trabajos: Maestro de Música y Canto en el Colegio Salesiano Don Bosco, y la honorable Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) pone en sus manos la creación del Primer Coro Polifónico de la Institución, el Coro de la CCE. No vamos a detallar todo el historial laboral y creativo desarrollado en Ecuador, pero si mencionar que además crea el Primer Coro Masculino del Colegio Militar Eloy Alfaro, desarrolla un programa televisivo educacional, implemente dos orquestas juveniles y una infantil, y el Primer Colegio que desde el nivel parvulario hasta el secundario combina la educación formal con la artística, donde incluye la Música Coral e Instrumental, el Teatro, la Danza, la Pintura y la Escultura. Por su labor desarrollada se le otorgan múltiples reconocimientos de importancia y mencionaremos apenas algunos: en 1958, es reconocido como Miembro Correspondiente de la CCE; en 1960 el Presidente del Ecuador, Camilo Ponce Enríquez, lo Condecora con la Orden Nacional al Mérito en el Grado de Oficial; en 1975 el Concejo Municipal de Quito le confiere la Medalla al Mérito Musical; en 1978 el Ministerio de Educación le otorga la Medalla al Mérito Educativo de Primera Clase; en 1989 se crea el Coro de Cámara ÓVR; en 1990 el Municipio de Quito y el Consejo de Educación y Cultura le entrega la Condecoración Monseñor Leónidas Proaño; en 1994 la CCE le impone la Condecoración al Mérito Cultural y en 1999, al hacer la presentación de su libro “Música Coral” se le entrega la Presea Benjamín Carrión. El aclamado y amado, por el pueblo ecuatoriano, Coro de la CCE dio su Primer Concierto el 25 de Junio de 1955; en 1978 el Primer Festival Nacional de Coros se realiza en Homenaje a ÓVR, en 1990 el Primer Encuentro Nacional de Coros ÓVR y en el 2000 el Festival de Coros 2000 ÓVR.

Para concluir con Ecuador, considero importante apuntar que en ese bello país, ÓVR es recordado y reconocido como el primigenio propulsor del Movimiento Coral Ecuatoriano y se le recuerda en estos términos aceptados por todas y todos los Ecuatorianos, dichos públicamente, por el intelectual Ecuatoriano, Simón Espinosa Cordero, en la CCE, cuando se presentó su libro “Música Coral”: “Sus conocimientos técnicos y fina percepción de la naturaleza del país le permitieron conferir un tratamiento tan sabio y cuidadoso de las melodías del Ecuador, que ellas revelaron, al conjuro de los arreglos corales qué Él mismo elaboró y la magia de su batuta, sonoridades íntimas, formas expresivas que hasta entonces habían guardado en silencio su maravilla… Con el Coro-CCE, el Ecuador entero comenzó a escuchar con deleite y a cantar con gusto renovado sus melodías. Luego sus resonancias llegaron a todo el continente… Rescató a nuestra Música Andina, Costeña y Popular… para hacerla sonar alegre o grave o majestuosa o tierna, pero siempre certera en su flechazo a la sensibilidad y al corazón. ÓVR nos ha enseñado a amar y apreciar lo nuestro, lo Mestizo de Blanco, Negro e Indio y nos ha dado, además, un poderoso elemento de unidad nacional. Mérito este grandísimo que nunca sabremos apreciar y agradecer lo suficiente. Vale agradecer al hermoso y cultísimo pueblo de Guatemala… por haber formado el alma, el corazón y el arte del Maestro, y por los secretos caminos del destino, entregarlo al Ecuador”.

En el año de 1962, ÓVR viaja a la Hermosa Perla del Caribe, invitado y contratado por seis años por el Consejo Nacional de Cultura de Cuba, para que formara la Escuela de Dirección Coral en el Departamento de Música de la Escuela Nacional de Arte [ENA]. ÓVR aceptó el reto sin la menor duda, llevando en su mente los enormes convencimientos: Contribuir al desarrollo educativo y artístico del Pueblo Cubano con la filosofía cultural de la Revolución de Octubre de 1944 en Guatemala y la certeza de que el Gobierno Revolucionario de Cuba tenía el más alto compromiso educativo y cultural para con su Pueblo. De manera simultánea con los preparativos teórico-prácticos para iniciar el trabajo formativo de Directores Corales con formación musical, organiza y funda dos grupos corales, el Coro Infantil y el Coro Juvenil de la ENA. Cuba, a diferencia de la Guatemala de los años 40, y Ecuador de los 50, ya cuenta con una sólida tradición coral. Sin embargo, muy pronto los dos Coros de la ENA son reconocidos por sus logros vocales, interpretativos y formativos. ÓVR, siguiendo sus intenciones iniciadas en Guatemala y altamente efectuadas en Ecuador, inicia su recorrido con la Música Coral por las provincias [departamentos] de Cuba, pero además, la enseñanza de la Música y el Canto Coral en diversos centros educativos. Al concluir su contrato laboral y haber formado a la Primera Generación de Directores Corales, regresa a Ecuador, tanto por el llamado recordatorio que le hiciera el Presidente de la CCE, como porque al salir de Ecuador para Cuba, había dado su palabra al Ecuador de que regresaría dentro de 6 años, luego de cumplir su tarea artístico-educativa en la Cuba Revolucionaria.

ÓVR, a pesar de tan poco tiempo, dejaría en las mentes y corazones de Cuba una enorme positiva y emotiva imagen como Maestro y Director Coral Guatemalteco-Ecuatoriano. Eso se refleja cuando en el año 2007, en ocasión de cumplirse el Centenario de su Natalicio y en celebración del cuarenta y cinco Aniversario de la ENA, le brindan un bellísimo Homenaje “Eco de ÓVR en las Voces de Cuba”, con la participación del Grupo de Fundadores y Ex-Alumnos de la ENA, con el apoyo de La Casa de las América, El Instituto Cubano de la Música, El Museo Nacional de la Música, El Centro Nacional de Música de Concierto, La Escuela Nacional de Música y El Instituto Cubano de Radio y Televisión, con la realización del Coloquio “Recuerdo vivo de ÓVR” y el Concierto “Cantando América”, con la participación de las siguientes Agrupaciones Corales: Coro Nacional de Cuba, Exaudi, Coro del ICRT, Coro Juvenil de la Escuela Nacional de Música, Schola Cantorum Coralina, y una representación de los Integrantes del antiguo Coro Juvenil Selectivo de la ENA, conocido desde entonces como “Coro de Vargas”. Por razones de tiempo, no podemos leer lo expresado durante el Coloquio, pero si lo dicho por los organizadores del doble evento, que indican que dicho Acto corresponde a que: “Vargas, como lo conocemos, fue Fundador de la Cátedra de Dirección Coral y Director de los Coros Infantil y Juvenil de la ENA y mucho más que un simple Profesor. Durante los años de su estancia en Cuba, fue uno de los que revolucionó nuestra Enseñanza mas allá del ámbito de las Aulas y de los Ensayos, iluminando nuestro conocimiento con la fuerza vital del Folclore Amerindio y con lo mejor del Repertorio Vocal Internacional. Vargas trasciende en nosotros de igual modo, porque en la trayectoria de su vida primó siempre la entrega de lo mejor de sí a los Humildes, ejemplo que trasmitió del modo más modesto en sus actos, sin apenas pronunciar palabras al respecto.

Hemos comentado algo, de manera muy resumida, de Ecuador y Cuba. ¿Qué podemos decir de Guatemala? Como ÓVR lo recuerda, “en 1960, en su segundo intento por regresar a Guatemala, recibí una hermosa Medalla-Condecoración por parte de Bellas Artes” y “en 1978, recibí algo que no esperaba, una Bellísima Invitación, por medio del Presidente de la Asociación Coral Universitaria, Alfonso Muralles Castro, indicándome que la Universidad de San Carlos de Guatemala [USAC] había decidido organizar el Primer Festival Internacional de Coros en Guatemala en su Homenaje. Realmente fue algo muy hermoso que mis Compatriotas no me hayan olvidado. En Guatemala me entregaron una linda Placa Conmemorativa de la USAC y también el Galardón “Lolita Batres de Zea”. En esos momentos el Rector Magnifico de la USAC era el Economista, Saúl Osorio Paz y el Secretario General de la USAC, el Abogado, Wilfredo Valenzuela Oliva, quien en esa oportunidad manifestó:

“Al rendir Homenaje la Universidad de San Carlos de Guatemala, al Maestro ÓVR y Dedicarle el II Festival de Música Coral, ahora convertido en Evento Internacional, no puedo sino reiterar las bondades de un Generoso Lapso en la Historia del País, como lo fue el comprendido entre Octubre de 1944 y Junio de 1954, al que Él perteneció. En toda oportunidad, he hecho la relación Distinguida de tal Período Histórico, puesto que representa una Etapa de Esplendor Total, en que la Educación, la Cultura y todo lo que es Expresión, encontró el Alero propicio y agradable para su Manifestación Artística sin limitaciones. El Maestro ÓVR, fue y ha sido Intérprete de esas inquietudes y Protagonista Central en el Desarrollo del Arte en aquella Época, ya desde su Cargo de Director General de Cultura y Bellas Artes, Centro que propusiera y fundara en los irrevocables días de la Revolución, reinició un Movimiento Artístico que le confirió Prestigio a Guatemala y lo proyectó en el Ámbito Internacional. En un país como el nuestro, el Substrato Artístico es una Gama de Riqueza casi natural que establece un Espíritu de Arraigo que forma lo que los Ensayistas llaman “La Conciencia Nacional”, traducida en toda Manifestación Humana que, en Nuestra Tierra, tiene el Elemento eficientemente Colaborador, como es su Ambiente Florido y Fecundo, para expresar al Hombre como Fuerza Vital de un Impulso Dignamente Integral. Esa Conciencia Nacional que caracterizó aquél período de Nuestra Historia, se plasmó en el Arte y en la Cultura y en Él, el Maestro ÓVR se mantuvo a la Vanguardia. De esa Época Florida en todos sus aspectos, fue parte el Maestro ÓVR. De otra época posterior fue Víctima el Maestro ÓVR. Sin embargo, sus Recios Méritos hubieron de recorrer parte del mundo: España, Ecuador, Cuba, son parte del Itinerario Espiritual y Material que conoció de su Conciencia Plena, de su Conciencia de Guatemalteco Digno, de su Conciencia de Maestro-Creador.”

Después de la Firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, se le otorgó la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Oficial, entregada el 9 de Octubre de 1998 en la Embajada de Guatemala en Quito por el Embajador, Luís Pedro Quesada y el Cónsul, Rafael Aguilar Saravia. [Acuerdo publicado en el Diario de Centro América, el 8 de Abril de 1999, Número 28, Volumen CCLXI, pp. 4-5].

En el 2000, estando temporalmente de visita en Guatemala, en la casa de su hermano, José Saint Clair Vargas Romero, es visitado por aquellos Guatemaltecos que lo recuerdan con respeto y afecto, conocieron o supieron de Él, otorgándosele como Homenaje el “III Festival Internacional, Enlace Coral 2000” organizado por el Coro Victoria, fundado y dirigido por el Maestro Julio César Santos Campos.

Casi llegando al final de esta breve reseña de ÓVR, no podemos dejar de mencionar con algunas líneas, su memoria y presencia en la Guatemala del año 2009, en palabras de:

Tres distinguidas Maestras, representativas del Magisterio Octubrino, las hermanas Elisa, Mélida y Morelia Muralles Soto, quienes indican: “ÓVR formó el Coro de la Escuela, con las que estaban cercanas en el casco urbano, y se formó el Coro Inter-Escolar Mixto con el alumnado del 4to al 6to grados y sus edades estaban entre los 10 y 12 años, Eran un Coro bastante grande, creo que llegaban a ser 200 muchachitos. Recuerdo que ese Coro lo llevamos a varias partes, en tren fuimos a Zacapa, a Chiquimula. Con ÓVR fue la primera vez que se logró sacar esa cantidad de niños cantores a los Departamentos para dar los Conciertos. Él era un gran organizador, muy educado, fino, una persona muy dilecta, y todo el mundo que lo conoció lo apreciaba mucho.

La Bailarina, Elizabeth Morgan Sanabria, Miembro Fundadora de la Escuela de Danza y el Ballet Guatemala, En aquel tiempo introducimos la Danza en las Escuelas Públicas y esa enseñanza estaba a cargo de las Maestras de Educación Física. Esto era desde los parvulitos, que dieron muchas funciones, auspiciadas, primero por el DEE y luego por la DGBA, en la Concha Acústica. Esto es muy importante, porque tanto la educación de la Danza como del Teatro, y los coros que se formaron, bajo la dirección de ÓVR, con Lolita Batres y Roberto Valle que fueron los encargados de casi todas las Escuelas capitalinas. El llevar las actividades artísticas a la Educación Pública, le brinda a los educandos no sólo satisfacción, sino que también contribuye en la formación de su personalidad y autoestima. Lo importante de la creación, tanto del DEE como de la DGBA, consiste en que los Gobiernos asumieron el teje y maneje de todas las artes. Antes de esas dos dependencias, todo estaba muy diseminado y con Ellas se concentró todas las artes. Es más, desde la época de los Ministros de Educación, Raúl Osegueda, en la de Gerardo Gordillo Barrios, Manuel Galich, Héctor Morgan García, las actividades artísticas recibieron un fuerte impulso.

La Musicóloga, Ethel Marina Batres Moreno, indica que “me parece impresionante la capacidad de gestión que tuvo ÓVR que logró movilizar gente a nivel Artístico y en el campo Pedagógico, con un fuerte liderazgo, lo que demuestra una constancia impresionante para salvar las barreras, desarrollar y gestionar proyectos hasta verlos cristalizados. Si cuesta ahora [2009] que de alguna manera tenemos antecedentes, ¿Cuánto le debió haber costado a ÓVR convencer a la gente a partir de la nada? Otra cosa importante, es la capacidad organizadora e iniciadora, de gestión, que ÓVR combinó, ya que Él no se limitó al ejercicio de su individual actividad musical como principal protagonista, sino que mostró particular interés en promover el desarrollo de diferentes expresiones artísticas y buscar la formación de Educadores en sus respectivos campos, uniendo la actividad artística con la pedagogía necesaria para su enseñanza. En otras palabras, lo más común es que la persona estudie su instrumento, se haga Músico, se dedica a su instrumento, trate de destacar en el mismo y, en algunos casos, imparta clases, ya sean privadas o en centros educativos, de su instrumento, sin contar, lamentablemente, con una formación pedagógica. Aquí, entonces, hay que subrayar que ÓVR combinó sus conocimientos y capacidades Musicales con pleno conocimiento de la Pedagogía Educativa formando a Roberto Valle, Dolores Batres de Zea y Antonio Vidal Figueroa, grandes Educadores Musicales, conocidos como Perceptores de Canto, que mantienen el Paradigma Coral generado por ÓVR en sus estudiantes y el Paradigma de una excelente colocación de la Voz. De allí deriva que en Guatemala a los Profesores de Música nos dicen Profesores de Canto. Aquí es importante destacar, entonces, que una de las grandes presencias de ÓVR se manifestó en haber formado a esas, entre otras, personas con un especial espíritu, quienes además destacaron con una determinada producción musical específica para la enseñanza. Otra cosa importante, es la capacidad organizadora e iniciadora, de gestión, que ÓVR combinó, ya que Él no se limitó al ejercicio de su individual actividad musical como principal protagonista, sino que mostró particular interés en promover el desarrollo de diferentes expresiones artísticas y buscar la formación de Educadores en sus respectivos campos, uniendo la actividad artística con la pedagogía necesaria para su enseñanza. Quiero indicar que el Foro Latinoamericano de Educación Musical [FLADEM] tiene Miembros Honorarios como un reconocimiento a figuras que por su trayectoria fueran relevantes en cada país y desde el 2000 ÓVR es uno de ellos por Guatemala.”

La Actriz Teatral, Ligia Bernal de Samayoa, Cofundadora del Teatro de Arte Universitario [TAU] de la Universidad de San Carlos de Guatemala [USAC], Don Óscar era una persona sumamente agradable, entusiasta como el que más, en todo lo que se refería al Arte y desarrollaba una enorme actividad en todo lo que representa Arte, incluso para América Latina, y fue uno de los pioneros en muchos sentidos. Me parece que en Guatemala, fue la persona indicada para organizar dependencias que estuvieran íntimamente ligadas con el Arte. De allí que quienes transitábamos por el camino de las artes en aquellas épocas, le debemos tener una gratitud muy amplia, muy sincera, porque lo que Él hizo para que en Guatemala no se perdieran muchos valores fue muy valioso. Desde luego, la Temporada de Gloria que nuestra patria vivió desde la época de Juan José Arévalo y todos sus colaboradores resultó ser una enorme ventaja, y es en ese momento histórico tan fabuloso, ya que en ese entonces todo lo que se hacía en Guatemala era de carácter inicial rompiendo la tradición provinciana. Antes no había orientadores que conocieran a fondo cada una de las áreas de la Educación Estética. En la Educación Musical, que era el fuerte de Don Óscar, fundó el Coro Guatemala y posteriormente intentó ampliar sus actividades hacia todos los Departamentos de nuestra patria. No fue fácil, porque, lamentablemente en Guatemala no se le da la importancia debida, aún, a sabiendas de que sin Arte en la Escuela, y esto debe ser desde el principio de la formación de los alumnos, ya que sin el Arte no existe la Educación Integral. Y eso fue lo que el Maestro ÓVR humana y bondadosamente nos recalcó. Aquí puedo decir que recuerdo a Don Óscar, como una chispita, como una persona que iba de un lado para el otro con aquel entusiasmo, aquella vibra, que se les reconoce a las personas que realmente siente el Mensaje del Arte.

El Director Coral Julio César Santos Campos menciona que “Empecé a conocer algo del Maestro ÓVR, por la Historia de Guatemala, como Director Coral, forma un Grupo e inicia a dar Conciertos Corales. Por lo que sé, al Maestro ÓVR no le gustaba dar Conciertos sólo dentro de los Auditorios y empezó a dar Conciertos Públicos, en la calle, en los parques, en lugares abiertos, lo cual le valió el tener que salir de Guatemala señalado de Comunista por las autoridades de esa época [1954]. Personalmente, hubiera querido que ÓVR iniciara algún proyecto de actualización a los Músicos Guatemaltecos, lo cual, lamentablemente, no fue posible. Puedo decir que fue un Gran Músico, una persona muy humana, con intensiones muy interesantes, muy visionario, de hacer desarrollar este país en el Campo de la Música. Otra cosa muy valiosa, es que Él levantó la Escuela de Música Coral Cubana, y eso nos hubiera tocado a nosotros, esa labor era para realizarse en Guatemala, pero por la ceguera de las autoridades políticas, el Maestro ÓVR tuvo que salir a realizar su labor en otras partes, y curiosamente, ahora nosotros vamos a Cuba a recibir la Escuela de Ellos, una Escuela que fue formada por un Guatemalteco. Igualmente, En Ecuador estimuló todo un Movimiento Coral. Nosotros ni siquiera contamos con la suerte de algún Taller de actualización musical, algunas charlas, nada de eso. Lamento haberlo conocido muy tarde”.

El Dramaturgo, Roberto Oliva Alonso, señala que “No conocí directamente al Maestro ÓVR, ya que en aquella época era bastante joven. Así, la DEE ponía mucho interés en lo educativo, tanto en lo que se refiere a los Mentores, como para los educandos, en los Centros Parvularios y la Educación Primaria y Media Pública. Entiendo que en dichos centros educativos se impulsaron, fuertemente, actividades musicales con Coros, las relacionadas con la formación de Grupos de Teatro, la Danza y en las Artes Plásticas con el Dibujo Escolar. Ya con la DGBA tenemos la aparición del Ballet Guatemala y la Orquesta Sinfónica Nacional, y el desarrollo literario, sólo voy a mencionar, como ejemplo, el Grupo Saker-Ti, y la enorme presencia de Luís Cardoza y Aragón, y Mario Monteforte Toledo. Considero que, de las cosas más importantes, sembradas en la época de la Revolución del 44-54, es el haber motivado el interés y la sensibilidad por crear y desarrollar las Bellas Artes en Guatemala. Otra cosa, no menos importante, fue el sacar las actividades artísticas a las calles, rompiendo el enclaustramiento y elitismo que considera que todo debe ser realizado, exclusivamente, en locales cerrados. Así está, por ejemplo, las Jornadas en los Barrios. Pero, además, también el haber llevado el Coro Guatemala, el Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional, a los Departamentos. En otras palabras, sacar de las paredes las realizaciones artísticas y hacerlas extensivas para todo el Pueblo de Guatemala. Hay que recordar que el Estado, durante esos dos Gobiernos, no sólo asumió la responsabilidad económica, no sólo de apoyar a las personas, grupos, que se dedicaban a las Bellas Artes, sino que además las Autoridades Artísticas no tenía el interés de obtener ganancias económicas ni institucionales ni Personales con la clara visión de que esos son beneficios, ganancias, sociales que dan sus frutos con el desarrollo educacional-artístico de la población. Hay que recordar que el Movimiento Revolucionario del 44-54, al impulsar el accionar de las Bellas Artes, como lo estaban haciendo, fortalecían el desarrollo y crecimiento económico-social y político del país. Hay que rescatar los valores Artísticos-Culturales, la filosofía pública de las Bellas Artes de la Revolución del 44-54 y enriquecerlos con el conocimiento, experiencia acumulada, tanto del quehacer nacional como internacional. En realidad, la mayoría de las cosas realizadas por la DEE y la DGBA en aquella época, son poco conocidas, poco se ha escrito sobre eso y se hace indispensable escribir sobre todo eso. No olvidemos que el silencio fue impuesto, la intención de eliminar la memoria fue una política de Estado, y hay que superar el temor establecido, rehaciendo lo que se ha pretendido borrar y tergiversar.

El Escritor, Dramaturgo y Actor, René Molina Nuyens, Secretario General de la Universidad Popular [UP], recuerda que “Mi actividad Teatral se inicia participando en el Grupo de Teatro que existía en Belem, y eso ocurrió en 1946. Con Belem también participaban de otras instituciones públicas educativas y no sólo en el Teatro, en la Música, en la Pintura. Quiero decir que de Belem salió el conocido Teatro Arte Guatemala [TAG], fundado por Manuel Galich, Carlos Jirón Cerna y Miguel Mágico Vela, donde participamos varias personas de la época. De este surgió el Teatro Universitario [TAU] con la Dirección de Carlos Mencos y de Luís Rivera. Aquí debo mencionar el Teatro Ambulante de Bellas Artes. Con éste íbamos a los pueblos, a patios grandes, a los parques, con los Entremeses. Al Maestro ÓVR lo conocí con el Teatro Ambulante y viajábamos al interior del país con las Misiones Ambulantes, en autobuses, donde también participaba el Coro Guatemala. A Doña María Isabel, la conocí en la Escuela de Párvulos “20 de Octubre”, donde siendo Directora, cuando trabajaba con Marínela López, y teníamos “Los Títeres” y dábamos presentaciones en los centros parvularios, allí participaron Alfredo Irriarte, Carmen Antiñón, y Consuelo Miranda. Concluyo indicando que los únicos Gobiernos, como una política de Estado, que seriamente se han preocupado por la Educación y el Arte, fueron los de Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán. Los demás han sido esporádicos intentos personales de los funcionarios, y en la mayoría de los casos esos esfuerzos se pierden entre la burocratización y la corrupción. Guardo muy buenos recuerdos de Don ÓVR, un hombre muy trabajador que dejó una DGBA funcionando y nos enseñó muchas formas de manejar la diferentes manifestaciones artísticas, la Música, el Coro, sin olvidarse del Teatro, y mantuvo a muchos becarios que posteriormente llegaron a ser Artistas muy importantes.

Las Maestras Escolares de Música, Laura y Luz Valle García, recuerdan que el “Maestro ÓVR fundó Coro Guatemala, en 1942, invitando a varios de sus alumnos del Conservatorio y algunos de la Sinfónica que ya estaban por terminar sus estudios, a integrar el Coro. Luego de ese Coro se formó el Coro Nacional de Guatemala. Con el CG se empezaron las giras por los Departamentos, cuando era Presidente Juan José Arévalo Bermejo. Quien inició nuestra formación musical fue el Maestro ÓVR, que fue Maestro de Piano, Solfeo y de Historia de la Música. En el Conservatorio conocimos a Ilonka Kuba Szanto, estudiante de Violín, y Ella fue la primera Mujer que tocó en la Orquesta Sinfónica de Guatemala. Nosotras dos sólo escuchamos al Maestro tocar su Piano, en las clases y cuando nos acompañaba en el CG, ya fuera en los ensayos o en algunas canciones, ya que cantábamos, fundamentalmente, A Capela. Esto ocurría, por los años 1946-48. La formación de los Maestros de Música, o Preceptores, se inicio porque en las escuelas no había Maestros de Música con conocimientos musicales formales. Cuando el Maestro ÓVR tiene que irse del país, en 1954, el CG quedó bajo la Dirección de Roberto Valle García [Compositor y Barítono], quien lo tuvo durante unos tres años, pero lo quitaron por maniobras realizadas para nombrar al Músico, Augusto Ardenois, quien luego dispuso que ya no cantáramos A Capela, sino que acompañados con música orquestal. En realidad, la separación de Roberto, generó muchas discusiones. Por cierto, cuando el Maestro ÓVR vino por poco tiempo a Guatemala [1960], nosotros lo recibimos con mucho gusto y cariño, y al poco tiempo, en unas dos semanas, ya teníamos montadas tres obras A Capela en el CG, pero Ardenois se molestó mucho, interrumpía los ensayos, Él sentía que nosotros íbamos a pedir el regreso de Don ÓVR. Por eso, ÓVR nos dijo que no se sentía cómodo, que Él no deseaba interferir, y se retiró. En realidad, Ardenois, no tenia la capacidad para dirigirnos A Capela, como la que tenía el Maestro ÓVR. De hecho, Ardenois disolvió el CG, incluso logró que se nos quitara la subvención que teníamos del Estado y se la pasaron al Coro Nacional. Recuerdo que en esos momentos nos retiramos los que deseábamos seguir cantando A Capela y preferíamos la Técnica de Dirección de ÓVR. Con Don Óscar cantamos las primeras operas, con el Maestro, Miguel Sandoval. Recordamos La Bohemia, esto duró unos tres años, de 1947 al 49. Luego por la Prensa se invitó a muchas personas a participar en las operas, y allí Miguel Ángel Sandoval, Director de Coros, fue quien se dedicó a realizar los exámenes para establecer sus registros vocales. Pero además era un estupendo Maestro, sabía formarnos. ÓVR organizaba festivales corales infantiles en la Concha Acústica, convocaba a concursos de coros infantiles a tres Voces, recordamos al Coro Interescolar, todo eso se acabó. Además, en las escuelas primarias, también había Teatro Infantil, Danza, con Ligia Bernal montamos Poemas Coreográficos, también existían las orquestas infantiles de párvulos. No importan las fechas, Don ÓVR llevó a las Escuelas Públicas las cuatro áreas de la Educación Estética: Música, Teatro, Artes Plásticas y Danza. Como Docente, ÓVR era muy bueno. En el pizarrón, dibujaba el Pentagrama, escribía las Notas, y nos hacía Cantar. Podemos decir que también nos impartía Armonía. Tenía con las alumnas un trato muy respetuoso, cariñoso, una muy buena persona. ¿Quién no lo quería? En las giras era muy alegre, después que cantábamos, nos decía: Vengan, Patojas, y nos invitaba a unos jaibolitos. Él se hacía respetar, pero al mismo tiempo se hacia sentir como parte del grupo, de manera muy campechana, pero respetuosa. Era una gran persona, se ganaba el cariño de todas las personas, porque Él era muy especial. Llama la atención que en Guatemala no hayan dicho nada sobre su fallecimiento.

La Violinista, Ilonka Kuba Szanto, Recuerdo a ÓVR en varios momentos y diferentes circunstancias. Lo Conocí cuando era estudiante, en el Instituto de Señoritas “Belem” y allí estudié hasta el 6º Grado de Primaria. Si recuerdo que antes de que Óscar llegara a trabajar en “Belem” daba las clases de Música, Doña Martha Bolaños de Prado. Cuando lo empecé a tratar más directamente, fue a mi regreso de los Estados Unidos, ya con el Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, entre 1946 y 1947. Hay algo que no puedo olvidar, cuando regresamos a Guatemala, no todo era muy fácil, pero ÓVR fue muy solidario con toda mi familia. ÓVR fue de las personas que me apoyó y con su opinión fue que pude ingresar a formar parte de la Orquesta Sinfónica de Guatemala, y de esa manera fui la primera Mujer que ingresaba en dicho ensamble musical como Segundo Violín. En aquella época, la Sinfónica estaba catalogada como una de las mejores de América Latina, y vinieron varios Directores extranjeros a dirigirla, Andrés Archila Marroquín era nuestro Director Titular. Lo que hacíamos con el CG, realmente era algo muy hermoso e importante. Hay que decir que en aquellos momentos, tanto ÓVR era el único Director Coral de importancia y con conocimientos musicales profesionales, y el CG era, también, el único Coro Polifónico que existía en el país. La mayoría de sus Integrantes teníamos estudios musicales y podíamos leer Música. Cantábamos, tanto canciones del Folklore como obras más serias, y te puedo mencionar “Xtoles”, que es Mexicana, como “Vals Triste”, de Sibeli, así como “La Sinfonía Nuevo Mundo” de Dvorak. Otra cosa también importante, es que el CG no sólo cantaba en los más importantes Teatros de la Ciudad de Guatemala, sino que también viajábamos para dar Conciertos en las Cabeceras Departamentales. Finalmente, con ÓVR se empezaron las Temporadas de la Opera en Guatemala y nosotros con el CG participamos. Hay que indicar, que el Coro que había existido en el Conservatorio, era un Conjunto Estudiantil y sus presentaciones era, fundamentalmente, dentro de sus instalaciones. Mientras que ya en el CG éramos personas que nos dedicábamos a la Música de manera profesional y puedo decir que llegamos a cantar como profesionales y cantábamos con Partitura. La salida de ÓVR de Guatemala, y por consiguiente del CG, fue algo que todos sentimos mucho y un duro golpe para nuestra Agrupación Coral. Todas las personas en el CG apreciábamos y queríamos mucho a Óscar. Su personalidad era fuerte, había mucha disciplina, nunca lo vimos de mal humor, había mucho respeto. Óscar era un total Artista, no era un político. No creo que haya habido alguna persona que haya cantado en el CG, que no recuerde a Óscar con afecto y mucho respeto.

Aquí dos preguntas para personas como ÓVR, ¿Qué representa el exilio como el vivido por Él? Y ¿Qué Guatemala recuerda? El Maestro, Músico y Director Coral, en su oportunidad declaró:

“Me ha tocado vivir tristeza de comprobar que aquellos 10 años de vida democrática en Guatemala [1944-54] no lograron cuajar lo suficiente en la Mentalidad Nacional como para tener fuerza de resurgir nuevamente en un segundo intento. Durante muchos años, desde el 54 hasta el presente [1991] siempre he tenido en mí esa tristeza de saber que en Guatemala no ha habido recuperación democrática. En el Exilio, con mi trabajo en Ecuador, hice Amigos de todas partes de América Latina y pude conocer personalmente la Revolución Cubana que tanto he admirado.

Es posible que ya se comprenda, conozca, que hay dos clases de Exilio. El Exilio Voluntario y el Obligado. El Exilio Voluntario es aquel en el que el ciudadano de un país decide por sí mismo ir a vivir a otra parte donde considera que económicamente estará mejor y le interesan otras formas de experiencias personales, sociales, culturales. El otro, el Exilio Obligado es cuando la persona se ve forzada a abandonar su Pueblo porque se están atropellando constantemente sus Derechos Humanos y necesita salir para conservar su Libertad, Vida Profesional y Humana, salvar su vida en otros país, por lo que la verdadera la causa será el no haber sido respetado en su propio país. Ese Exilio cuando se es sacado coactivamente de su país a otro, es un Verdadero Crimen que comete un Gobierno. El Exiliado Obligado, no sólo va a la aventura de vivir en un ambiente ajeno a su normal desenvolvimiento humano que es en su Patria, sino que se le están cercenando sus Derechos de vivir donde nació, Sus derechos de participar en la vida Cultural, Económica y Social de su Pueblo, Su derecho de intervenir en lo que considera que su Pueblo debe vivir Políticamente. El Exilio político-obligado siempre será algo muy negativo y habrá que lucharse para que algún día desaparezca.

Para mí existen dos Guatemalas. La que llevo en mi Mente y Espíritu Transformador, como lo dije una vez, la Nueva Guatemala. Y la otra, la que existe, la Guatemala con su Drama Permanente, Inconcluso. Un Drama desde la Historia de la Conquista, con la colonización inexitosa, con los Gobiernos que se impusieron después de la dizque Independencia Económica y Política. Un país con un Oasis Democrático que terminó Dramáticamente. Un Drama del Hombre contra el Hombre de Dominación y Discriminación. Guatemala es también un Drama muy particular contra el Pueblo Indígena que es, nos guste o no, el Verdadero Dueño y Creador Productivo en nuestro país.

Llegue a la conclusión de que la Guerra es un Crimen que comete universalmente el hombre. La historia nos ha demostrado que en toda guerra entre dos o más naciones, pueblos iguales o diferentes, siempre hay detrás ambiciones de poder, y esas codicias de dominio económico del uno para con el otro o del uno sobre los otros. En esas guerras, generalmente, se manda a pelear a los que menos posibilidades económicas tienen, a las personas que se considera que pueden y deben morir defendiendo los especiales intereses de determinadas elites que siempre se quedan lejos de la guerra y a buen resguardo. Por eso, la Guerra entre Naciones, Pueblos, es un Crimen de Lesa Humanidad. Cuando la guerra se produce internamente en una Nación, un Pueblo, como forma de lucha contra una tiranía, esa Guerra es un Derecho frente un poder altamente fortificado en detrimento de su propio pueblo. Esa Guerra, en esas condiciones, es lamentablemente justificada y esa situación debería evitarse por todos los medios posibles. Para mí la lucha debe entenderse siempre como una Batalla de Inteligencia, una Lucha de Espíritus, una Lucha Pacífica con Esfuerzos Sobrehumanos para evitar el Sufrimiento y la Muerte de las Víctimas Inocentes que siempre son las Personas Ancianas, la Adolescencia y la Niñez. La guerra, así sea justificada por esas condiciones, siempre será muy dolorosa.”

ÓVR ha quedado para siempre en el Andino Ecuador que llegó a amar tanto como a su Guatemala ausente. El Pueblo Ecuatoriano, representado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, luego de su fallecimiento, el 5 de Febrero de 2002, le brinda con un sencillo acto público, su Homenaje Póstumo, el 8 de Febrero, al depositar sus cenizas en el Jardín Frontal de la CCE, lugar reservado para los Ecuatorianos Ilustres. En esa ocasión, el Escritor Ecuatoriano, Petronio Cáceres Arteaga, al referirse al significado de ÓVR para el Ecuador, dijo: “Cuando por primera vez escuché cantar un Coro, fue el Coro de la Casa de la Cultura. Asombroso el efecto: desde un leve sonido, las voces crecían, se diferenciaban con nitidez las femeninas de las masculinas, salían las palabras, unos las durar más tiempo que otros, ¡y no se dañaba la canción! ¡Era maravilloso! ¿Qué es la voz? ¿Qué es tener voz? ¿Qué don es el de la palabra? Cuando aprendimos el sentimiento del que clama “de tanto no tener nada, / no tengo de donde ser…”, “preguntan de donde soy / y no sé que responder”, el tema se iba convirtiendo en casi himno y motiva para hablar de las cosas que ocurren en nuestra Patria y en el Hemisferio. Entendimos, con ÓVR, la razón de ser de la palabra. Entendimos la hermandad que tiene con la libertad, los vínculos con la acción. Comprendimos que la voz es el Hombre, la presencia, la mirada positiva, feliz, risueña. Fundamentalmente, comprendimos que significaba su presencia alegre, vivaz, generosa en el mundo, la razón de su estar aquí y estar allá. Entendimos el significado de ser Maestro, cómo este trasciende el espacio, el tiempo, las personas y se conecta con lo esencial del colectivo. Comprendemos ahora, que a nuestros menores, a nuestros discípulos, a nuestros hijos, tenemos que mostrarles el camino para abrir la voz, para elevarla, para que aprendan también a entonar la palabra autentica y que ellos enseñen también a sus menores, a sus discípulos, a sus hijos, para que el Coro sea Universal, como nos guía su recuerdo.” El 15 de Agosto del año 2002, la CCE develó el Busto de Óscar Vargas Romero en el mismo lugar donde se encuentran depositadas sus cenizas.

No hay comentarios:

Archivo del blog